BIENVENIDOS! SI QUERÉS COMUNICARTE, REFLEXIONAR O PROPONER, LOS SITIOS CONSTRUÍDOS: http://huaicolazoamericano.blogspot.com ó http://huamandariomorales.blogspot.com ó https://www.facebook.com/gabriel.morales.585 ó https://www.facebook.com/profile.php?id=100007049027222&fref=ts ó https://www.facebook.com/kamayarte2015 o email: revistahuaico@hotmail.com. HASTA SIEMPRE, UN ABRAZO! HUAUCKECHANACUY (hermanémonos)!!

TENEMOS LA COLECCION COMPLETA EN pdf, HUAICO: 43 revistas, 18 suplementos y 1 nro. especial, TODOS Y CUALQUIERA SE PUEDEN SOLICITAR A revistahuaico@hotmail.com Y SERAN ENVIADOS SIN CARGO NI CONDICION ALGUNA.

Colectivo


HUAICO O LA BUSQUEDA DEL TRABAJO COLECTIVO

Como se ha mostrado HUAICO surge desde una propuesta de trabajo grupal, en una tarea colectiva para ampliarla como publicación, teniendo una regularidad que posibilite actividades permanentes e incrementándolas, como se sucedieron con el correr de los años, de acuerdo a la evolución de la situación institucional del país.

De salir en plena dictadura militar, a partir de anteriores experiencias que se remontan a los últimos tramos de la democracia represiva de Isabel y López Rega, con exposiciones y difusión del arte popular en centros de estudiantes y grupos de arte de las escuelas de bellas artes (Entre otras están, en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano -Barracas-, Exponemos Cerámica y Bellas Artes -hall central FFCC Mitre, Retiro, en 1975-, Salón de un Templo Metodista -La Boca, 1976-, Sociedad de Fomento José Soldati -Villa Soldati-, Exposición en Pompeya y Pompeya II -plaza de Nueva Pompeya-, en 1976/77) y la posterior tarea barrial con la cultura popular y otras manifestaciones como teatro, cine y música; a la tarea consecuente como HUAICO de participar en la conformación de una agrupación de revistas alternativas y subterráneas (Grupo Alternativo de Arte, 1979-81), la realización de un festival y otros actos culturales (El festival "Adios Alternativa", Teatro Bambalinas -San Telmo, Capital, 1980-; en la Biblioteca Popular de Remedios de Escalada -Buenos Aires, 1981-; y en un ciclo de recitales y exposiciones en el Teatro Lasalle -Congreso, 1981- del que participamos solamente del primero). Grupo del que luego nos desvinculamos debido a que los lineamientos -a fines de la dictadura la mayoría clarificaban sus ideas y propuestas- alternativos quedaban enmarcados casi exclusivamente en la música y dentro de ella en el rock. HUAICO  por su parte sostenía con firmeza una postura de difusión, trabajo y lucha contra la aculturación y en el rescate y revalorización de las raíces indígenas como identidad de los pueblos americanos.

Participamos con carteles en la primera movilización de repudio al 12 de octubre, cuando la dictadura se estaba acuartelando en 1983. Al mismo tiempo algunos integrantes concurrían al Alero Quichua Santiagueño de Buenos Aires, institución nativista para la enseñanza de su lengua materna el quichua, de residentes santiagueños, tal vez el grupo migratorio interno más grande y tradicionalista asentado desde décadas anteriores en Capital y Gran Buenos Aires. Inmediatamente nos relacionamos con sus principales fundadores (el músico popular Sixto D. Palavecino y Domingo A. Bravo, profesor de la UNSE) y el Alero de Santiago del Estero, también con su sede en Córdoba.

Acompañamos los reclamos por los desaparecidos y el juicio y castigo a los culpables del terrorismo de estado; también en movilizaciones sociales y gremiales desde el inicio del Alfonsinismo. Con las artes plásticas en exposiciones colectivas ("Exponen nueve artistas plásticos argentinos" en EL CANTARO Galería de Arte, del Centro Ecuménico Cultural Artístico -Congreso, 1983-, "Juntarse: esa es la palabra del mundo" en la Casa de AROJA -Asociación de Residentes Orientales José Artigas, Constitución, 1983-, Muestra de Artes Plásticas "Derechos Humanos" -El Cántaro, 1983/84- y la exposición retrospectiva "de mi tierra" de Gabriel Morales en la Biblioteca de GAS DEL ESTADO -Almagro, 1986-, todas en Capital Federal).

En cuanto a la temática aborigen, HUAICO concurrió a las Primeras Jornadas de la Indianidad (En el Teatro Gral. San Martín, Capital, en 1984, convocado por la APDH, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y agrupaciones indias, que ya comenzaban a negociar sus luchas con el alfonsinismo en el poder y las prevendas que daban fundaciones y la solidaridad internacional con los pueblos indios, traducidos en dólares y "compra de dirigentes", en vistas a 1992) y dimos apoyo a la reorganización y lucha de la Federación Indígena de los Valles Calchaquíes (1984-85) y a la presencia en los gremios de las Agrupaciones Indígenas Sindicales (1985).

Por la cultura popular, con Canto Popular, Los Payadores-Los Poetas (En 1986 durante un ciclo en el Centro Cultural San Martín, formaron parte entre otros poetas como Pablo Elías Chilimino y Jorge Lobato, y en el canto popular Eduardo Araya"Recuperemos la fiesta popular" jornada cultural en la plaza Esteban Echeverría organizado por la Asociación Sin Anestesia y la Revista Entre Todos-Villa Urquiza, Capital, 1986-; encuentro político/cultural en la plaza de Villa Domínico de la renovación peronista, por Cafiero-Buenos Aires, 1986- y "Encuentro cultural" en el Sindicato del Seguro -Capital Federal, 1986-) y una mayor presencia en lo organizativo, ampliando la convocatoria a los planos cultural, social y político-cultural en varios encuentros.

Desde 1985 en actividades conjuntas con el Instituto Qheshwa Jujuymanta, de San Salvador de Jujuy. También en diferentes provincias HUAICO participaba en encuentros culturales, literarios, poéticos y sociales, que se tradujo formalmente en las coordinaciones. Córdoba, Paraná, Rosario, Río Negro y Salta fueron las más importantes.

En 1986 un grupo de compañeros trabaja desde el terreno político-social y legislativo en el análisis, discusión y armado de propuestas anticolonialistas, frente los preparativos de la conmemoración del V Centenario de lo que se daba a llamar, choque de culturas o encuentro de dos mundos, o bien los festejos del descubrimiento de América. Las Juventudes Políticas, el bloque de diputados nacionales del Partido Intransigente, agrupaciones, fundaciones, movimientos sociales, de derechos humanos, la concurrida movilización de repudio al 12 de octubre en 1986 -con carteles y banderas argentinas en una convocatoria de los compañeros de HUAICO-, fueron espacios nuevos desde donde se trabajaba para ampliar una respuesta con una importante participación, con propuestas serias para conseguir que la política de relaciones exteriores del gobierno -proclive a los festejos colonialistas- contenga una postura emancipadora desde la Cámara de Diputados de la Nación, y un proyecto organizativo en la lucha contra el neocolonialismo y la dependencia hacia un nuevo siglo y milenio.

Surgió entonces en primera instancia el Centro de Estudios Históricos y Sociales 11 de Octubre - C.E.H.Y S.O. en 1989, que unido a diversos grupos e instituciones crearon la COMISION ARGENTINA POR LA DESCOLONIZACION (1990). La C.A.D. organiza con el Foro Internacional Independiente Emancipación e Identidad de América Latina 1492-1992 de México y Brasil el ENCUENTRO RIOPLATENSE POR LA EMANCIPACION E IDENTIDAD DE AMERICA LATINA: 1492-1992 (1991), y deja de actuar al haber logrado su objetivo de convocar al repudio y marcha contra las celebraciones oficiales de conmemoración al descubrimiento  y colonización de América.

En San Salvador de Jujuy y el NOA, en los primero años después del traslado de HUAICO en 1987, las actividades fueron varias haciendo e intentando realizaciones conjuntas que fueron diluyéndose paulatinamente hasta 1994. Varias conferencias, debates, paneles realizados en la UNJu como CEHYSO sede Jujuy o MAPEIAL (Movimiento Argentino por la Emancipación e Identidad de América Latina), algunas actividades con la Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, como talleres de estudio o la Muestra Retrospectiva de la Revista HUAICO en 1990. Aún se contaba con el Instituto Qheshwa Jujuymanta para las actividades, que impulsó entre otras Boletines, notas y documentos, las Primeras Jornadas de Lingüística Andina en 1990 y el Centro Cultural Andino Jujuymanta en 1991, hasta que el investigador lingüista Enrique A. J. Marcó del Pont -Rumi Ñawi- y fundador del I.Q.J. regresa a la ciudad de Córdoba en 1991.

Nos quedaba como siempre la adhesión de la Fundación Medardo Pantoja, pero que no alcanzaba para trabajar en el ámbito social y cultural. Se disminuyen las actividades y la dedicación y esfuerzo se concentra en la edición de HUAICO, que cuenta con menos números, menos páginas y prolongada irregularidad. El Encuentro Rioplatense constituyó el ámbito de discusión y reflexión más importante y amplio de todo lo que se iba generando y moviendo en el país. Único si se considera que el Foro 500 Años con declaraciones, publicaciones y actividades de último momento, trabajaron con mucha improvisación y especulación política, homogeneizado por algunos partidos de izquierda que nunca habían tomado del tema -de la identidad, las raíces aborígenes, la lucha anticolonialista desde la invasión y conquista, colonia, lucha por la Independencia y en los procesos nacionales de América-, con seriedad, respeto, comprendiendo la complejidad cultural con las luchas sociales y clasistas, y los modelos doctrinarios clásicos. Algo similar ocurría con el Movimiento por la Verdadera Historia.

De grupos indigenistas ni mencionar, ya que su actitud elitista y soberbia, dueños de un repudio que ya no les tocaba, dado que las mayorías populares no indígenas fueron las víctimas del colonialismo de fin de siglo como lo siguen siendo los descendientes de los pueblos originarios. A pesar de diferencias, inútiles esfuerzos por liderar la protesta, la marcha de repudio al 11 de octubre de 1992 y su declaración, finalmente se realizó en conjunto, habiéndose conformado a último momento la COMISION POR EL NO FESTEJO DEL V CENTENARIO DE LA CONQUISTA DE AMERICA (Agrupaciones y organizaciones participantes de la Comisión: AGRUPACION QUECHUA AYNI, Casa de Cultura "LA CALLE LARGA", CENTRO KOLLA, COORDINACION DE AGRUPACIONES MAPUCHES TAIÑ KIÑEGETUAM -para volver a ser uno-, FORO 500, FUNDACION INTI-RAYMI, "LA JABONERIA DE VIEYTES" Casa de Cultura, LOS AIRAMPOS, MOVIMIENTO ARGENTINO POR LA EMANCIPACION E IDENTIDAD DE AMERICA LATINA -allí estábamos con HUAICO y el CEHYSO, por si no queda claro!-, MOVIMIENTO POR LA VERDADERA HISTORIA, MUJERES DE LA TIERRA, MUSICOS INDEPENDIENTES, SERVICIO DE PAZ Y JUSTICIA, Y SUDACA-MARKANANARU-Teatro R. Passano).
Pasada esa fecha, cada uno volvió a lo suyo. El indigenismo y el "truchismo" a seguir succionando dólares que iban escaseando, los improvisados volvieron a sus posturas paternalistas y eurocéntricas,  la  memoria  popular tapada por la moda indianista y los cambios políticos internacionales en los comienzos de la globalización y para muchos teóricos y exquisitos del pensamiento utópico una discusión plantada desde el viejo imperialismo de EEUU, devenido en amo del mundo, la muerte de las ideologías y el fin de la historia, el filosofar extravagante de la modernidad y la posmodernidad. Terminados los festejos y acabados los focos de repudio, el grupo organizador de la C.A.D.-Encuentro Rioplatense, proyecta con el Foro de México una serie de acciones para enfrentar una nueva etapa de colonialismo, caracterizada en toda América por la política neoliberal, aumentando la pobreza del continente, el abismo y creciente marginalidad social, multiplicación de la deuda externa en mayor dependencia, etc., formándose el Movimiento Argentino por la Emancipación e identidad de América Latina - M.A.P.E.I.A.L. en 1992, con trabajos y actividades que van decayendo -ahogados como el país, como el mundo-, hasta 1996.

En una ciudad chica de una provincia fronteriza, como San Salvador de Jujuy, quiénes comparten objetivos afines inevitablemente tienen que juntarse, discutir y realizar en común o bien, estar en posiciones personales o enfrentadas. Desde que Daniel Santamaría llega a Jujuy como profesor de la UNJu en 1992, participó en paneles y charlas organizadas por HUAICO y el CEHYSO -cuando aún había condiciones para realizarlas-. Luego funda y dirige el CEIC-Centro de Estudios Indígenas y Coloniales, Unidad de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, y las colaboraciones se suman naturalmente, con una institución académica y de investigación científica. Desde hace pocos años y ante la imposibilidad de editar HUAICO, decidimos colaborar concretamente con el diseño y fabricación de materiales didácticos para uso escolar, de geografía,  sobre el período indígena y colonial de Jujuy y el NOA, Mapa Arqueológico de Jujuy, Calendario Inca y publicando Cuadernos Bibliográficos y libros como La decoración de los Pucos Humahuaqueños o Valor agregado a las Artesanías, como ediciones CEIC-CEHYSO. La edición de HUAICO Identidad y Reflexión es posible solamente por el CEIC, en un paso más al trabajo en conjunto con la Revista HUAICO, aumentado al caudal de biblioteca pública que se puso en funcionamiento.

En el fin de siglo, HUAICO tendría que haber aparecido en Internet y tener una revista electrónica -como estaba en proyecto-, renacer las fuerzas e imaginar posibilidades a una vuelta impresa y también, el CEHYSO en Jujuy a moverse. Presiones judiciales-económicas-sociales-políticas del sistema capitalista -patrón planetario, que sigue rigiendo los destinos y la postergación de los pueblos americanos y del tercer mundo-, que sumado a traiciones por faltas de principios o pérdidas de paciencia ante la lejanía de las sociedades utópicas, se produce la misma confusión que hace más de 500 años conquistadores aventureros les cambiaron a los aborígenes riquezas por vidrios, una forma de espejitos de colores. Mientras, los principales hacedores del Lazo Americano de más de veinte largos y difíciles años, siguen soñando y tratando de sostener la propuesta cultural, en el nuevo siglo y por la liberación de los pueblos.

Siempre sumar colectivamente -a pesar de las diferencias, si las hubiese, y mejor si ocurren para la discusión, el crecimiento, la reflexión...- como un aporte positivo para el estudio y búsqueda de las herramientas que conlleven soluciones a los fenómenos sociales. El CEIC fue en Jujuy, como es desde ahora en Salta, junto a compañeros de la militancia, FM La Plaza, HIJOS y Biblioteca Popular Miguel Ragone.

Y reaparecemos, vía internet.